Translate

miércoles, 29 de enero de 2025

¿LA HOMEOPATÍA DEPENDE DE LA DOSIS?

 


¿LAS DILUCIONES HOMEOPÁTICAS SON DOSIS DEPENDIENTE O DOSIS INDEPENDIENTE?

En Homeopatía generalmente se acepta que el efecto terapéutico de una dilución homeopática es dosis independiente. Entendiendo por dosis en el sentido de la Farmacología, el volumen o peso del remedio implicado en la toma entendiendo por remedio la forma farmacéutica con su contenido. En el caso del remedio homeopático se trata del peso o volumen de la solución. (Cabe recordar que, en Homeopatía, la mayoría de los autores consideran dosis a la cualidad de la dilución misma, pero esto lo paso por alto porque no atañe a la pregunta que deseo plantear).

Si bien este tema no ha sido explicitado por los autores clásicos, los modernos en general han, hemos, defendido que lo determinante de la dosis es la toma misma del remedio y la frecuencia de las tomas más que el volumen o el peso del producto administrado.  Y esto es así porque lo que al paciente se le administra es el vehículo de la dilución con una información que no tiene soporte químico. Yo mismo siempre he sostenido esto en mis publicaciones.

Ahora bien, en los últimos años surgieron algunos datos y opiniones que ponen en duda esta afirmación.

Por una parte, se ha afirmado que la dilución homeopática es una nanodosis, significando esto que incluso aquellas diluciones por encima del número de Avogadro, contendrían moléculas del principio activo.

Por otra parte, esto se afirma también a propósito de los productos bioterápicos más recientes, con formulaciones muy especializadas disponibles en el mercado, que contienen diluciones, centesimales o decimales de proteínas purificadas como citocinas, interferones y otras moléculas como prostaglandinas, fragmentos de ácidos nucleicos, factores de crecimiento y otras.

Me estoy refiriendo a líneas de productos que provienen de enfoques inmuno terapéuticos, los cuales se utilizan en tratamientos con diluciones homeopáticas centesimales hahnemannianas y korsakovianas o decimales. A estos bioterápicos llamaremos arbitrariamente BIOTERÁPICOS INMUNO. En los últimos veinte años estos tratamientos están en boga y en las presentaciones de estos productos se suele omitir o no se resalta bastante, el hecho de que contienen diluciones homeopáticas a modo de bioterapia con nosodes.

Y expongo el problema que plantean los bioterápicos porque sus promotores esgrimen que la nanodosis o sea la dilución homeopática de citocinas sería una forma de tratamiento con estas sustancias que evita la dosis alta y sobre todo la administración parenteral, la cual es o puede ser tóxica o por lo menos peligrosa. Las diluciones que emplean de estos productos suelen ser desde 5CH, 15CH, 30CH hasta 200K.

LA DOSIS EN RELACIÓN AL EFECTO

Un asunto decisivo a mi juicio en estos tratamientos es determinar si los efectos terapéuticos son o no son dosis dependiente. Sencillamente, se trata de responder a la pregunta: ¿Tomar el contenido de una cápsula tiene efectos diferentes a ingerir, por ejemplo, el envase entero?

Nunca he conseguido que los ponentes en esas presentaciones me respondieran con algún fundamento. Tengo que pensar que o no lo saben o no están autorizados por la empresa a responder. Una pregunta que formulo con la mejor intención de clarificar y que pide una respuesta con rigor.

Como es sabido, en la investigación farmacológica de un producto químicamente no completamente definido como es el bioterápico, el campo donde el producto investigado es una mezcla de moléculas de gran tamaño, como un extracto vegetal, fúngico, de procedencia animal, proteínas, ácidos nucleicos, etcétera, se propone siempre aclarar si los efectos son dosis dependientes. Hace algunas décadas se utilizaban todavía productos farmacológicos en formas galénicas como tubocurarina, extracto de digital o tintura de opio, por citar algunos ejemplos. Se utilizaron sin cuantificación en peso de sus principios activos y entonces se confiaba la dosificación a la valoración biológica del producto. Así fue como se denominaban unidad gato, unidad conejo o rata a una cantidad que obtuviera una respuesta determinada en estos animales por unidad de peso del animal.

QUÉ ES DOSIS DEPENDIENTE

En la investigación de fármacos, la búsqueda de una relación más o menos lineal entre dosis y efecto es fundamental para atribuirle al fármaco una interacción con el receptor celular. Esta interacción es la garantía de la cualidad farmacológica de la sustancia que se investiga, una verdadera condición de calidad en el mundo de la Farmacología. Esto no se cumple en el campo de las diluciones.

Esto tampoco se cumple exactamente en el campo de las vacunas en las que la respuesta no es lineal cuantitativamente. La respuesta a una vacuna no es doble si se inoculan dos dosis de vacuna.

Aunque esto no significa que los resultados sean los mismos con cualquier cantidad que se administre, simplemente que la relación no es lineal.

DOSIS DEPENDIENTE Y RECEPTORES

¿QUÉ OCURRE ENTONCES CON LOS BIOTERÁPICOS INMUNO?

De ellos se dice que contienen nanopartículas (de citocinas, ácidos nucleicos, factores de crecimiento, etcétera) que son macromoléculas. Se afirma también que su absorción, la de las nanopartículas, se realiza preferentemente por vía sublingual ya que sería la absorción sublingual efectiva y preferente. Esto es razonable ya que las enzimas del tubo digestivo las destruirían.

Pero nada se aclara acerca del  mecanismo de acción de estas nanopartículas.

 

 

 

 

 

martes, 21 de enero de 2025

APUNTES PARA UN DEBATE: PRESTIGIO Y EFICACIA EN LA MEDICINA

 

                 PRESTIGIO Y EFICACIA EN LA MEDICINA

·        ¿Hay una concordancia real entre la eficacia de la medicina y su prestigio o es mera apariencia? La duda sobre esta supuesta paradoja me ha surgido varias veces cuando leo historia de la medicina o simplemente cuando este tema se me aparece en la literatura más o menos costumbrista, en la que se refleja la queja de los enfermos por los escasos resultados de los tratamientos médicos.

·        Leyendo El herbario de Gutenberg, Guerra Garrido, Puerto y Esteva de Sagrera, Madrid 2013, obra recomendable, amena y muy bien escrita por eruditos del campo de la Farmacia, nos llegan con profusión de detalles, los testimonios de escritores literatos


célebres de los últimos siglos. La descripción técnica de los fracasos terapéuticos constantes de los médicos, recopilada de la literatura clásica (en El Quijote, por ejemplo) es tratada con jocosa pulcritud.

·        Y también el control riguroso por parte de los gobiernos a lo largo de los siglos para que se cumplieran las normas tendentes a preservar el prestigio de los profesionales, médicos, farmacéuticos o mancebos o sea auxiliares de farmacia. Desde el comportamiento, la vestimenta, la ética exigible así como también los edictos, prohibiciones, dictámenes para preservar la satisfacción de los usuarios y el prestigio del acto médico.

·        Las preguntas que surgen rápidamente: ¿Cómo se ha podido mantener toda esa estructura con unos resultados tan decepcionantes? ¿Sabían los enfermos que la Medicina prácticamente no curaba a nadie? ¿Sabían que los preparados farmacéuticos eran ineficaces y a menudo tóxicos? ¿Y que la cirugía no tenía garantías mínimas?

·        Se constata también el empeño de las autoridades para que todo esto quedara preservado probablemente para evitar malestar social. Los tratamientos médicos en su versión oficial legal, por médicos universitarios y técnicos de farmacia de garantías, eran caros y el pueblo no podía pagarlos. Pero lo cierto es que si los hubieran pagado habrían quedado pobres y también enfermos, en el mejor de los casos.

 

CURA INTUITIVA


 

  EL ENCUENTRO DE LAS INTUICIONES

Psicoanálisis, hipnosis ericksoniana, satori en el ámbito del zen, curación sorprendente con el similimum homeopático.

Cuatro ejemplos:

1.   1. La palabra hallada de pronto con la ayuda del terapeuta y que hace que el paciente de pronto “vea” con claridad y entienda el síntoma.

Suzanne Hommel- Un día, en sesión, le hablé a Lacan de un sueño que tenía.

Yo le dije; yo me despierto todos los días a las cinco de la mañana. Y agregué, es a las cinco de la mañana que la Gestapo vino a buscar a los judíos a la casa.

En ese momento, Lacan se levanta como una flecha de su sillón y viene hacia mí. Y me hace una caricia extremadamente tierna sobre la mejilla.

Yo comprendí GESTE A PEAU en ese gesto.

Gerard Miller – Él ha transformado GESTAPO en GESTE A PEAU.

     Suzanne Hommel- Un gesto tierno, es necesario decir. Y esa      sorpresa, es cierto que no me hizo disminuir el dolor, pero me hizo algo.

La prueba está que ahora, cuarenta años después, lo vuelvo a contar, y ese gesto lo tengo aún sobre la mejilla.

Ese gesto también es un llamado a la humanidad. Es algo así.

2.   2. La hipnosis de Erickson, sin imposiciones, durante la cual se le sugiere al sujeto una imagen esclarecedora para su padecimiento.

3.   3En el Zen, el satori, la comprensión súbita provocada por un acto deliberado del maestro, sabiamente empleado. A menudo esto cambia la vida del sujeto.

4.   4. En Homeopatía, el hallazgo del remedio que representa la esencia de lo que hay que curar, producto de una elaboración hermenéutica del médico y que casi nunca es la enfermedad misma. Suele ser una curación sorprendente.

Este tipo de curación que aquí llamo artística es intuitiva, individualizada, solo sirve para este paciente. Aquí y ahora. Requiere un esfuerzo máximo por parte del operador, extenuante a menudo. Si alguien toma las particularidades del caso y trata de aplicarlo a otro sujeto, falla.

Se requiere del operador: Imaginación, unión y correspondencia de saberes, operar en el instante justo. No desfallecer ante los primeros fracasos. Un fracaso puede serlo solo aparentemente.

domingo, 19 de enero de 2025

APUNTES SOBRE LA DERIVA DE LA PSIQUIATRÍA ACTUAL

 ¿ES EVITABLE?

·        Ocurre en la medicina toda. El criterio normativo que determina qué es la enfermedad y qué es la salud según la estadística ha quedado obsoleto (como señalaba Canguilhem en Lo normal y lo patológico).

·        En el caso particular de la Psiquiatría, además, se va imponiendo una secuencia inversa (y perversa): el fármaco conduce a la enfermedad. El investigador elabora un fármaco y después le encuentra su aplicación en la patología. 

E El psiquiatra conoce más del fármaco que de la enfermedad. Y menos aún conoce del enfermo porque si se interesa por la individualidad del paciente puede ser acusado de subjetividad anticientífica. La biopatografia, las condiciones ambientales y familiares resultan de escasa relevancia.


E

E

·         

     

lunes, 25 de diciembre de 2023

LA MEDICINA ENTRE LA PHYSIS Y LA CULTURA

 

LA MEDICINA ENTRE LA PHYSIS Y LA CULTURA

Leo un texto breve del filósofo y


profesor de Filosofía, Luis Roca Jusmet:

“Estamos en la época del dominio de la ciencia y de la técnica. El saber se establece con criterios científicos. La técnica es la aplicación de estos saberes para operar en el entorno o sobre nosotros mismos para obtener un resultado. La medicina no es una ciencia, es una técnica. El resultado que se busca es la salud, que es un ideal normativo que hemos de definir. Tanto la psiquiatría como la psicología son técnicas que se basan en un ideal normativo mucho más problemático, que es el de la salud mental. La farmacología y la terapia cognitivo conductista son técnicas al servicio de este ideal normativo, que se reduce a la adaptabilidad. No ocultemos bajo el término científico algo que es muy ideológico.”

Mucho recorrido tiene este planteamiento suyo. Muy diferente es hablar de salud que hablar de salud mental. Durante los meses de pandemia se ha producido la acumulación desordenada de conocimiento médico, tanto que a los médicos nos cuesta asimilar. Tanto que se va viendo un nuevo lugar para el médico-humano, por contraposición al médico informático. Y ese lugar estaría más cerca de la hermenéutica que de la ciencia. Las claves para esa hermenéutica parece que serán decisivas en los próximos años.

Un antiguo problema se actualiza, el que trata de dilucidar si la medicina debe transitar la ruta predominante de la naturaleza o la ruta de la cultura.

Hace unos meses he asistido a la presentación del libro Filosofía de la Medicina de Cristian Saborido, profesor universitario de Lógica. En él se actualiza uno de los temas recurrentes en la visión crítica de la medicina cual es la tensión entre los dos polos: la naturaleza, sobre la que opera la medicina en modo de ciencia natural y los aspectos éticos, sociales, antropológicos del ser humano sobre los que no puede operar la medicina del mismo modo. Es más, se diría que no puede operar.

El ideal normativo al que alude Roca Jusmet es problemático. En el libro de Saborido se habla de salud y enfermedad como estados deseables e indeseables y no como normalidad y patología. Esto ya lo había señalado Canguilhem en Lo normal y lo patológico, de 1966.

El psicoanálisis advirtió sobre esto muchas veces. Y lo resolvió sobrevalorando de lo humano el segundo aspecto, dejando afuera su naturaleza. Así, el humano es un ser simbólico, que simboliza sobre todo con el lenguaje, lo que determina el modo de enfermar, de sanar, de vivir, de prevenir, de hacerse adicto, de desear lo que lo daña. Y esto nos impide considerarlo como una estructura meramente natural ¿Y qué ocurre cuando la physis se hace presente, impone sus reglas, sus leyes, inesperadamente? Ah, allí se hace presente lo real.

¿Le suena al lector, como algo que nos ha ocurrido? La pandemia como paradigma de lo real.

Lo real es apabullante, se nos impone, no admite simbolización alguna, está más allá de lo cultural. 

La pandemia nos ha hecho replantearnos qué somos.

sábado, 3 de junio de 2023

EL CONTROVERTIDO MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

 


Una de las razones que más frecuentemente se esgrimen desde los medios oficiales para rechazar los métodos integrativos de tratamiento médico es la supuesta ausencia de explicaciones claras para su mecanismo de acción.

Damos aquí algunos ejemplos de fármacos ortodoxos aprobados, cuyo mecanismo de acción es desconocido o fue desconocido durante mucho tiempo y su uso fue y en algunos casos sigue siendo empírico:

Anticonvulsivantes de uso corriente en el tratamiento de la epilepsia: Levetiracetam (kepra), ácido valproico, carbamazepina, valrocemida.

Obatoclax: anticanceroso "prometedor", según la presentación del fabricante.

Anetol-tritiona: sialagogo, facilita la salivación.

Hydralazina: vasodilatador musculotrópico usado en la hipertensión arterial.

Propofol: anestésico-sedante. El agente más empleado en la inducción anestésica.

Modafinilo: estimulante SNC para narcolepsia.

Paromomicina, amebicida para la amebiasis aguda.

Analgésicos del dolor hiperpático: gabapentina (neurontín) y pregabalina (lyrica).

Nootrópicos (“oxigenadores” cerebrales): citicolina, piracetam, acetilcarnitina. La supuesta oxigenación parece que no existe ya que nadie ha dado cuenta claramente de ella.

Vasodilatadores cerebrales: vincamina, dihidroergotoxina, dihidroergocristina.

Ejemplos de fármacos que se usaron tradicionalmente y que fueron aceptados por la ciencia sin que entonces se conocieran las propiedades ni se dieran explicaciones acerca de su empleo:

Penicilina, sulfamidas y muchos de los agentes microbicidas en los comienzos de su utilización.

Antipalúdicos diversos.

Alcaloides del opio: morfina, codeína, papaverina.

Digitálicos y otros cardiotónicos: digitoxina, digoxina, ouabaína, derivados de la escila.

Alcaloides de la rauwolfia y concretamente la reserpina como antihipertensivos y como antipsicóticos.

Derivados de la corteza del sauce como analgésicos no antiinflamatorios como los salicilatos, útiles en las agudizaciones de la fiebre reumática) y analgésicos.

Tubocurarina en su empleo en anestesia general como curarizante.

Ipecacuana, emetizante.

Alcaloides de las solanáceas y particularmente de la belladona: atropina, escopolamina y otros derivados utilizados como antiespasmódicos.

Sustancias productoras de miosis, en uso local. Colinérgicos: fisostigmina, eserina. Como colirios para el tratamiento del glaucoma.

Sales de litio en el tratamiento de la enfermedad bipolar.

Alcaloides del cornezuelo de centeno y derivados. Empleados como oxitócicos en el posparto y en metrorragias. En su versión dihidrogenada como tratamiento de la jaqueca.

Los anéstesicos generales inhalatorios como éter, cloroformo, óxido nitroso, etcétera se usaron durante decenas de años sin haberse conocido su mecanismo de acción.

 

 

 

 

 

miércoles, 31 de mayo de 2023

IMAGINACIÓN, PENSAMIENTO, MEDITACIÓN, HIPNOSIS



En algunas escuelas de orientación budista se enseña que hay situaciones en las que la conciencia vigilante se desconecta: el sueño, el orgasmo, el estornudo, el hipo. También ocurre con el samadhi durante la meditación, que es el estado de absorción de la conciencia perfectamente concentrada.

En la meditación zen se afirma que cuando el meditador busca no pensar en algo determinado, entonces suele ocurrir que piensa más aún en ello. Es relativamente fácil de comprobar esto con uno mismo. Y por eso para meditar hay poner la atención en un objeto en forma concentrada, que puede ser en las sensaciones corporales, en la respiración, en la posición del cuerpo.

Por otra parte, durante la hipnosis, se constata que la sugestión, la escena sugerida, se consigue cuando el operador da las directivas indirectamente. Cuando se
ordena en forma directa, la imagen no surge. El sujeto “piensa” y no surge.

Algo parecido ocurre cuando un insomne intenta dormir pensando en que debe dormir. Es entonces cuando no lo consigue.

La sugestión indirecta es la motivación exitosa, de esto saben los publicistas.

Cuando se trata con hipnosis el dolor crónico se contraponen la sensación cenestésica, el dolor mismo, con la imagen sugerida que es el instrumento para liberarlo del dolor.

El hipnotizador no debe ser autoritario, pero debe ejercer cierta autoridad y que el sujeto se la reconozca.

¿Se trata de estados alterados de consciencia? Creo que no exactamente.