Translate

sábado, 3 de junio de 2023

EL CONTROVERTIDO MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

 


Una de las razones que más frecuentemente se esgrimen desde los medios oficiales para rechazar los métodos integrativos es la supuesta ausencia de explicaciones claras para su mecanismo de acción.

Ejemplos de fármacos aprobados cuyo mecanismo de acción es desconocido o fue desconocido durante mucho tiempo y su uso fue y en algunos casos sigue siendo empírico:

Anticonvulsivantes de uso corriente en el tratamiento de la epilepsia: Levetiracetam (kepra), ácido valproico, carbamazepina, valrocemida.

Obatoclax: anticanceroso "prometedor", según la presentación del fabricante.

Anetol-tritiona: sialagogo, facilita la salivación.

Hydralazina: vasodilatador musculotrópico usado en la hipertensión arterial.

Propofol: anestésico-sedante. El agente más empleado en la inducción anestésica.

Modafinilo: estimulante SNC para narcolepsia.

Paromomicina, amebicida para la amebiasis aguda.

Analgésicos del dolor hiperpático: gabapentina (neurontín) y pregabalina (lyrica).

Nootrópicos (“oxigenadores” cerebrales): citicolina, piracetam, acetilcarnitina. La supuesta oxigenación parece que no existe ya que nadie ha dado cuenta claramente de ella.

Vasodilatadores cerebrales: vincamina, dihidroergotoxina, dihidroergocristina.

Ejemplos de fármacos que se usaron tradicionalmente y que fueron aceptados por la ciencia sin que entonces se conocieran las propiedades ni se dieran explicaciones acerca de su empleo:

Penicilina, sulfamidas y muchos de los agentes microbicidas en los comienzos de su utilización.

Antipalúdicos diversos.

Alcaloides del opio: morfina, codeína, papaverina.

Digitálicos y otros cardiotónicos: digitoxina, digoxina, ouabaína, derivados de la escila.

Alcaloides de la rauwolfia y concretamente la reserpina como antihipertensivos y como antipsicóticos.

Derivados de la corteza del sauce como analgésicos no antiinflamatorios como los salicilatos, útiles en las agudizaciones de la fiebre reumática) y analgésicos.

Tubocurarina en su empleo en anestesia general como curarizante.

Ipecacuana, emetizante.

Alcaloides de las solanáceas y particularmente de la belladona: atropina, escopolamina y otros derivados utilizados como antiespasmódicos.

Sustancias productoras de miosis, en uso local. Colinérgicos: fisostigmina, eserina. Como colirios para el tratamiento del glaucoma.

Sales de litio en el tratamiento de la enfermedad bipolar.

Alcaloides del cornezuelo de centeno y derivados. Empleados como oxitócicos en el posparto y en metrorragias. En su versión dihidrogenada como tratamiento de la jaqueca.

Los anéstesicos generales inhalatorios como éter, cloroformo, óxido nitroso, etcétera se usaron durante decenas de años sin haberse conocido su mecanismo de acción.