Translate

Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2017

LA HOMEOPATÍA COMO MEDICINA PSICOSOMÁTICA


Juan Rof  Carballo



  • "La Medicina Psicosomática es un campo médico interdisciplinario que estudia los fenómenos psicosomáticos y las relaciones entre los factores sociales, psicológicos, y de comportamiento en los procesos del cuerpo y la calidad de vida de los humanos y animales". Tras esta definición de diccionario conviene recordar que la medicina psicosomática considera como un todo indivisible los aspectos psíquicos y somáticos y estudia las mutuas relaciones entre los procesos orgánicos y los emocionales.


  • En 1949 se publicó en Madrid el  libro Patología Psicosomática  del médico y pensador gallego Juan Rof Carballo que le dio forma en nuestro idioma a lo que después de la segunda guerra mundial se presentó como una evidencia: la constatación de enfermedades somáticas -aquí excluyo el mundo de la psiquiatría- en las que la causa es claramente psíquica. Se trata de una obra de gran solidez y alcance.

Edición de 1950

  • Rof conoció a Freud y colaboró estrechamente con Gregorio Marañón. Fue un ensayista polifacético, inquieto y generoso.



  • Pocos antes de su muerte, en julio de 1994 tuve una entrevista con el Dr Rof Carballo. Confieso que me impresionó que conociera la Homeopatía, es más, adhería a ella. Le pedí entonces que prologase mi libro "Fundamentos de teoría homeopática" que yo estaba ultimando y accedió gentilmente a pesar de que se sentía enfermo. No fue posible finalmente y falleció en octubre de ese año.



  • Con antecedentes en el psicoanálisis pero también basándose en la experimentación con animales, la corriente psicosomática ha intentado establecer una verdadera Medicina Psicosomática con bases sólidas, científicas, clínicas. 



  • Pero una medicina que se precie de tal no puede contentarse con fundamentar y debe abordar valientemente una búsqueda de la terapéutica.



  • Cuál es hoy el arsenal del médico psicosomatista?

La psicoterapia y la psicofarmacología. El razonamiento que lo sustenta parece ser: si la causa es psíquica tratemos entonces el problema como una enfermedad mental. Pero la enfermedad psicosomática no es enfermedad mental por cierto. Es una enfermedad o trastorno funcional u orgánico que se expresa en el cuerpo. No más ni menos que eso. Por tanto es somática con clara vinculación con el mundo emocional del enfermo. Pero es somática.


  • ¿Los útiles de que dispone el médico para tratar la enfermedad psicosomática se acaban en la psicoterapia y los psicofármacos? Si fuera así el impulso sintético que dio origen a la medicina psicosomática no se extendería a su terapéutica que es psíquica y somática. Entonces ¿no disponemos de algún tratamiento realmente psicosomático?


  • En el mundo de la medicina tradicional oriental, la Medicina Tradicional China y Ayurveda disponen de enfoques diagnósticos en los que ambas sustancias -mente y cuerpo- están compenetradas. Sobretodo en el campo de la Acupuntura podemos apreciar claramente una visión unificadora.



  • Ejemplos. En la Medicina Tradicional China se percibe un cierto solapamiento de la función de los órganos con los sentimientos y de una manera indistinguible el corazón rige la sangre y también  el shen -que es el espíritu en el sentido de actitud o talante-, el corazón se lesiona con la alegría excesiva y por supuesto está afectado en las enfermedades cardíacas.



  • En el ámbito occidental ese lugar lo ocupa la Homeopatía conviene recordarlo.



  • Los ejemplos son tantos y tan variados como la Homeopatía en toda su extensión. Porque la Homeopatía es terapéutica psicosomática en sí misma. Al prescribir un tratamiento homeopático el médico homeópata acude a los síntomas psíquicos para tratar lo somático tanto como recurre a los síntomas físicos para tratar los estados emocionales en su versión patológica. De esa comprensión sintética nace el carácter más importante de la Homeopatía según mi parecer. Se trata de la individualización del enfoque homeopático. Si este paciente que tengo delante de mí tiene un padecimiento que puedo calificar de "gástrico" porque siente ardor, sensación de piedra en el estómago, náuseas y asco por determinado alimento, yo le prescribiré un remedio que coincida con esos síntomas y también sea coincidente con otras características del sujeto. Esas características lo definen como totalidad y son psíquicas, generales, constitucionales, etc.



  • ¿Es posible una terapéutica coherente con una visión monista o no queda otra opción que la que proviene de la dualidad mente-cuerpo?



Taisen Deshimaru

  • Quiero aquí incluir el amplísimo campo del Zen y particularmente la meditación llamada zazen especialmente en la escuela Soto. Fue introducido en Europa por el maestro zen japonés Taisen Deshimaru en los años 70 del siglo pasado. Hay una bibliografía extensa de este hombre singular en español y toda ella disponible. Sugiero algunos textos de  Luis Roca Jusmet, profesor de filosofía español que aborda el tema en forma directa y eficaz. 
  • http://unatramasintejer.blogspot.com.es/2011/01/el-budismo-chan-aforismos.html
  •  http://luisroca13.blogspot.com.es/2012/07/budismo-zen-filosofia-y-psicoanalisis.html


  • El trabajo de Deshimaru con el  investigador doctor Paul Chauchard avanzó en esta dirección aun cuando Deshimaru siempre se negó a hacer del zen una terapia.

Las posibilidades terapéuticas de esta forma de meditación constituyen una opción válida para el campo de la psicosomática que fue explorada insuficientemente por la medicina y que me consta que le aporta al paciente autonomía y recursos eficaces. Estos resultados empiezan a reconocerse en estamentos oficiales. (El mindfulness, atención plena tan popular actualmente es una derivación simplificada que pretende ser más accesible al público occidental).


  • Para terminar una anécdota. Recientemente asistí a unas conferencias sobre intestino irritable e inflamación intestinal. La joven ponente, muy informada por cierto, abundó en datos, estadísticas, mecanismos en cascada, siglas, que caracterizan a la formación en la medicina actual. Al mostrar un gráfico se percató de que la psicoterapia y también los antidepresivos habían obtenido mejores resultados que los medicamentos del laboratorio que auspiciaba su ponencia y que se proponían durante su exposición como tratamiento decisivo para el intestino irritable. Entonces dijo inadvertidamente: "Alucino!". Todo parece indicar que ignoraba que ese trastorno es una enfermedad psicosomática. La tendencia médica actual parece que pasa por alto estas cosas tan elementales.

viernes, 19 de febrero de 2016

¿QUÉ FUE DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS? INTERVENCIÓN HOMEOPÁTICA





El listado de enfermedades psicosomáticas llegó a hacerse demasiado extenso. El Tratado de Psiquiatría de Henry Ey de 1969 hacía una enumeración cercana a la centena incluyendo la tuberculosis, la alergia y la diabetes aun cuando se conocían las causas médicas de estas enfermedades.
Actualmente disponemos de estudios indubitables acerca de las causa (etiologías) de aquellas enfermedades psicosomáticas consideradas más típicas durante buena parte del siglo XX.

  • Úlcera gastroduodenal y helicobacter pilorii.
  • Asma bronquial: alergia, infección.
  • Colitis ulcerosa: enfermedad auto inmune.
  • Psoriasis: hay una fuerte determinación genética.
  • Vitiligo: enfermedad auto inmune.
  • Las enfermedades del colágeno (lupus, esclerodermia, dermatomiositis) son auto inmunes.

Los tratados de Psiquiatría actuales han acabado con la idea de la enfermedad psico somática considerada esta en su acepción más precisa. Es decir, no ya como síntoma físico provocado por un estado de ánimo, una emoción sino como desarrollo que afecta a la estructura del paciente y que compromete su personalidad. Hasta hace 30 años la úlcera gastroduodenal era una enfermedad psicosomática prototipo, actualmente es considerada una lesión provocada por una bacteria, helicobacter pilori.

En todo caso la acepción antigua de enfermedad psico somática (o sea que existen determinantes psíquicos para las enfermedades del cuerpo) puede mantenerse como explicación del locus minoris resistentiae o sea del órgano diana adonde ha de alojarse la enfermedad reconociendo así que ese lugar no es cualquiera ni se determina por accidente. Y reservarse las explicaciones científicas actuales para los mecanismos de producción de la enfermedad (etiopatogenia).

Qué lugar le queda reservado a la Homeopatía en este campo siendo que se trataba de un territorio que era de primera elección para los médicos humanistas? 

Y al decirlo ahora evoco los nombres de médicos como Gregorio Marañón y Juan Rof Carballo en la medicina española que respetaban sin duda alguna a la Homeopatía aunque a muchos pueda sorprender. No esperaban estos médicos cultos y sensibles que la medicina de los hechos, de la evidencia como a algunos les gusta decir dejara fuera a todo aquello que concierne al hombre como subjetividad, como existencia.

La medicina humanista siempre intuyó que aun cuando la ciencia diera cuenta de aquellas enfermedades que por entonces eran en buena medida desconocidas,  sus explicaciones no  serían definitivas si se pasaban por alto las singularidades del hombre que las padecía.

Dicho con sentido práctico la enfermedad ulcerosa no se acaba con el tratamiento antibiótico de la bacteria helicobacter pilorii.

La expresión enfermedad psicosomática desaparece porque era una explicación metafísica según se nos dice. Reemplazada por el contenido psicosomático de todas las enfermedades y los trastornos somatomorfos.

Pero sigo sin responder ¿qué área de acción le queda a la homeopatía? 


  1.  La homeopatía es el último reducto del médico donde se valora el discurso del enfermo. No solamente la queja del enfermo sino su relato biopatográfico. Las modalidades del síntoma en primer lugar, las conexiones de este con situaciones de su vida pasada. Su localización, del dolor  por ejemplo, que está allí y no en otro sitio. Y ahora, precisamente ahora cuando nunca estuvo y cuando nada parecía indicar que allí se alojara.
  2.  La homeopatía será receptora de la subjetividad del enfermo más allá de que la enfermedad sea de predominio físico o psíquico. Porque si bien el homeópata es médico y sabe de las diferencias claras entre los físico y lo psíquico, sabe también que conforman una unidad indisoluble e incardinada.
  3.  Lo que ha quedado para el campo de la psicosomática según la Psiquiatría actual es el residuo, son los trastornos somatomorfos (fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, trastornos del sueño), las conversiones, las somatizaciones, el dolor psicógeno y poco más. Los psiquiatras que confeccionan el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría) así lo indican. Pero hay que pensar que estos residuos aun ellos, dejarán de serlo cuando la ciencia los desentrañe y los transforme en enfermedades físicas suficientemente explicadas  como ocurrió con las antiguas enfermedades psicosomáticas.
  4.  Por tanto deben tomar esta explicación actual del DSM IV como provisional y no como coartada para ignorar la subjetividad del enfermo. Es decir el psiquiatra habrá de continuar escuchando al enfermo.
  5.  La homeopatía por metodología insiste en pesquisar lo propio, lo peculiar de cada sujeto más allá de los rótulos y clasificaciones en que se encasille el malestar.
  6.  Así, la homeopatía  alcanza no ya a la enfermedad psicosomática, concepto que tiende a desaparecer sino a la vertiente psicosomática de todas las enfermedades especialmente las crónicas que son las que nos acompañan casi toda la vida.