Translate

sábado, 21 de noviembre de 2020

CUIDARSE DURANTE LA PANDEMIA

 

LA FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRATIVA DURANTE LA PANDEMIA


He asistido a multitud de reuniones on line algunas de ellas de formación, que llaman webinarios, durante este tiempo de pandemia. Unas, de Medicina Integrativa, la mayoría de ellas patrocinadas por los laboratorios que disputan el sector del mercado: Micoterapia, Microinmunoterapia, Microbiótica intestinal, Dietética y Nutrición, Fitoterapia, Fitoterapia China, Homeopatía y otras ramas. En casi todos el tema frecuente fue la Inmunología.

Se trataba en general de comunicar a un público de profesionales sanitarios todos, información con evidencia científica de trabajos, metaanálisis y comunicaciones traducidos. Debo confesar que en general me aburrí mucho. Y creo que la causa es que no siempre poner la evidencia científica como prioridad casa bien con la noción de Medicina Integrativa. En otra entrada de este blog he tratado el tema Medicina Integrativa intentando dilucidar de qué se trata. Me temo que mientras no nos pongamos de acuerdo en el qué es, no podremos interpretar este tema correctamente.

Y más doloroso aún es constatar que lo que se muestra como evidencia científica suelen ser estudios en animales de laboratorio extrapolados al ser humano. Un sesgo claro y nítido que impide obtener las conclusiones de las que tanto se presume.

Los laboratorios, la Industria Farmacéutica en suma, consideran la MI como un nicho de mercado y no como la respuesta a la necesidad de un enfoque holístico. Muchos médicos que buscan información y acreditación en estas formaciones, los webinars, terminan por confundir ambos puntos de vista, imponiéndose una concepción en la que la MI sería “el uso de productos que no son elaborados por los laboratorios de la Farmacología corriente”.

Por otra parte, leí un excelente artículo de 1955, muy recomendable 


Gustavo Bueno Martínez
                                            Faustino Cordón Bonet

http://filosofia.org/hem/195/th9153gb.htm?fbclid=IwAR24ekUV_TEaqLJSAsT5APNCyP4cd9dutAZ4ADMDxQjl_6c6IUL64c5PLUA#kn2

del gran filósofo asturiano-riojano Gustavo Bueno Martínez (Santo Domingo de la Calzada,1924-2016) en el que realza la figura del sabio español Faustino Cordón Bonet (Madrid,1909-1999). Cordón fue un biólogo y farmacéutico, investigador en Biología, jefe del Laboratorio de Bioquímica del Instituto Ibys pero postergado por el régimen durante el franquismo, el cual lo tuvo preso después de la Guerra Civil Española y le impidió acceder a cátedras universitarias. Aunque el reconocimiento le haya llegado en el exterior donde obtuvo doctorados y premios diversos, Cordón desarrolló casi toda su carrera profesional en España y aportó un conocimiento encomiable especialmente en el campo de la Nutrición y también produjo ideas de importancia para la Antropología Médica. El que Gustavo Bueno se haya ocupado de esta figura en 1955, año del artículo, está relacionado con las interpretaciones que Faustino Cordón hacía sobre las grandes funciones biológicas y su contribución a elaborar teorías en Biología.

En una de sus conclusiones más brillantes, Faustino Cordón entiende que la inmunidad no es exactamente una lucha entre dos ejércitos tal como siempre se nos enseñó. Rehúsa de esos simplismos y pasa a explicar que la respuesta inmune es una identificación del organismo de los mamíferos con el antígeno supuestamente invasor. La posterior acción del organismo que termina por desembarazarse de la noxa infectante es una consecuencia final pero no lo más destacable de todo el evento biológico.

Es en un momento de incertidumbre como el actual, nunca vivido antes, cuando se echa en falta la hermenéutica que sigue a la investigación. El estudio de la causa final además del estudio de la causa eficiente, según Aristóteles.

Ciertamente, lo que quieren transmitirnos los docentes y ponentes de diversos temas médicos es hechos, relaciones de causa-efecto, correlaciones entre dos hechos, constataciones, no opiniones. Que tengan fuerza de conocimiento y no se refuten con argumentos. Que se tomen en serio, que no se los pueda acusar de filosofar. Eso es buscar la causa eficiente. Nada de ojo clínico ni recurrir a la experiencia. Y a eso se le califica como evidencia científica.

Y ni hablar de hacer interpretaciones. La hermenéutica, prohibida, que eso es de otras ciencias, las Ciencias Sociales. Eso sería la búsqueda de una causa final, un sentido finalista para lo biológico. Aquello de Principio Director o Unificador del que hablan los naturistas, los homeópatas, los higienistas.

Intentan, esos docentes, de no contaminarse con ese campo de la especulación. Y este campo, que no es el de los meros hechos, es fértil cuando a la experimentación misma se le añaden interpretaciones razonables y no dogmáticas. Justamente aquello en lo cual la Medicina Integrativa siempre fue un baluarte.

Los resultados hasta ahora van siendo que todos acatan estas directivas comerciales cuyo objetivo, como siempre es la captación del médico ortodoxo para la causa de la prescripción. En suma, una finalidad comercial.

Y quizá por eso la Medicina Integrativa también se va convirtiendo en un terreno de prescriptores de productos. Y sus médicos son esos prescriptores que aprendieron durante la formación, que los productos son fiables, que se pueden usar con confianza y que se pueden compatibilizar con el tratamiento ortodoxo.

Lo mejor de todo: Que nadie pueda reprocharles haber abandonado el paradigma imperante. En el que donde no hay negocio no hay progreso.

 

domingo, 20 de septiembre de 2020

LA ENFERMEDAD PSÍQUICA.CLÍNICA Y TERAPÉUTICA HOMEOPÁTICA

LA ENFERMEDAD PSÍQUICA. CLÍNICA Y TERAPÉUTICA HOMEOPÁTICA Ricardo Ancarola. Mª José Martínez Caballero. Miraguano Ediciones. Madrid. 1992.
La Homeopatía se confirma como una terapia complementaria eficaz y un enfoque médico interesante por totalizador y sintético. Desde sus orígenes fue la medicina psicosomática por excelencia porque a la condición del individuo, el tratamiento homeopático le ofrece una cobertura dual pero desde la unidad. Este libro se propone definir los alcances y las posibilidades de la Homeopatía en el enfermo psíquico propiamente dicho, aquel que siempre ha sido objeto de la psiquiatría. Describe los aspectos psíquicos de los medicamentos homeopáticos más importantes discriminando la validez de cada síntoma. Expone claramente un método de objetivación del síntoma psíquico que es lo que en la práctica siempre se ha mostrado más problemático para el médico. Aporta también algunos conocimientos básicos de Psicopatología de interés para el médico homeópata, en su capítulo 2 escrito por la Dra María José Martínez Caballero. Finalmente establece un análisis de la enfermedad psíquica clasificada tal como se presenta en la consulta privada del homeópata y que él reconocerá rápidamente en estas páginas. Se dan pautas de seguimiento de los casos clínicos y se comenta la conveniencia de la selección de cada remedio. La Homeopatía aplicada con sistemática y rigor configura una mirada de primer orden para el enfermo psíquico y puede considerarse una alternativa en muchos casos a la Psicofarmacología por su inocuidad y falta de dependencia y también un complemento válido. DESCARGAR PDF DE LA ENFERMEDAD PSÍQUICA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA HOMEOPÁTICA
https://drive.google.com/file/d/1ApCB8Aei_LjZYzXi408FI6yEzjPm65Mt/view?usp=sharing

CURSO DE HOMEOPATÍA PDF

DESCARGAR PDF DE CURSO DE HOMEOPATÍA
https://drive.google.com/file/d/1C0nJkPM4YePLTFrwIwWi14n0PjHDFuYB/view?usp=sharing

sábado, 8 de agosto de 2020

APORTES DE LA ACUPUNTURA A LA OFTALMOLOGÍA


DESCARGAR PDF OFTALMOLOGÍA ACUPUNTURA REVISADO Copiar y pegar el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1ex6WdavQAYVPbfI2XfZ3y60MoqULypUf/view?usp=drive_link

domingo, 24 de mayo de 2020

SER, ENFERMEDAD, MEDICINA HOLÍSTICA


A propósito de la visión de lo humano, del ser y lo que atañe a la medicina y a la enfermedad.






  Comentando una entrada de mi blog acerca de la enfermedad psicosomática, mi amigo el médico homeópata, doctor Luis Rekarte me dijo:

Nora Ancarola. De la serie "Fata Morgana"
  “Desde la Homeopatía, la enfermedad es un desequilibrio de la energía. Desde la visión de la alopatía, lo de que la enfermedad la provoca la mente no deja de parecerles una patraña, pues piensan que todas las enfermedades se deben a un daño externo (virus, tóxicos, bacterias, traumatismo, etc.) y la psique la consideran interna. Así es que lo de enfermedad psicosomática ha quedado en el "olvido" por todos aquellos que sólo ven la enfermedad desde una de sus caras. Para el verdadero médico, ni lo uno ni lo otro, la enfermedad es siempre un cúmulo de factores (el psíquico, el metabólico y el estructural, para resumir, pero hay más que no nombro para no aburrir), de aquí la importancia de tratar la enfermedad en particular y al ser humano en general desde la TOTALIDAD, abarcando todos y cada uno de los factores.”

  
Esto último entiendo que está referido al enfoque multifactorial de la enfermedad. Comparto lo general del comentario del Dr Rekarte y aprovecho para agregar algunas cosas:

·           La medicina llamada alopática en la actualidad, ya no niega el factor psíquico como productor de patología somática. Recordemos todo lo que se le atribuye al concepto de estrés en la Cardiología, la Inmunología, la Gastroenterología, etcétera.

·                 El holismo supone que todo en el hombre es uno, es el pensamiento monista. Yo veo problemática esta visión y más adelante diré por qué.

  • ·                 El ilustre médico homeópata argentino, Tomás Pablo Paschero, que tuvo y aún tiene gran influencia entre los homeópatas, le otorgó un valor determinante a la visión psicoanalítica. Hay que recordar que el psicoanálisis considera al factor cultural y educacional, mucho más importante que el factor naturaleza en el ser del hombre.

·        Desde esa posición, la del psicoanálisis, el ser (en el sentido de consistencia, o sea en qué consiste lo humano), el ser humano, está dividido por la emergencia del inconsciente.

·        Y el inconsciente está determinado por el lenguaje, es decir por el mundo de los símbolos, que está en lo cultural y no en la naturaleza.

  • ·        De manera que alguien tan claramente monista como Paschero, neoplatónico, idealista, se interesó por el psicoanálisis, que es una concepción dualista, quizá porque confiaba en la visión unificadora del psicoanálisis. Digo unificadora por cuanto el psicoanálisis da testimonio de que el cuerpo del ser humano enferma también por el deseo, el miedo, la insatisfacción, la ofensa, las emociones y los sentimientos, en suma.

  • ·        Hasta los años 80 y 90 se rotulaban como psicosomáticas a muchas enfermedades de las que se desconocía la causa. Y muy particularmente aquellas a las que posteriormente les conocimos su filiación autoinmune (aunque, por supuesto, era conocida la existencia de las autoinmunes, no se sabía de sus mecanismos íntimos y por eso se ignoraba la enorme extensión de este campo). Por entonces la calificación de psicosomático era como un encasillamiento metafísico, se rotulaba así a muchas de las enfermedades idiopáticas, de origen desconocido.

·        Era psicosomático todo aquello que empeoraba en ciertas situaciones emocionales, es decir siempre. El empeoramiento por las situaciones de ansiedad prolongada, miedo o ira, abarca a toda la patología y no por ello esas emociones son la causa de la enfermedad en todos los casos.

·        Pero la enfermedad psicosomática es otra cosa. ¿En qué consiste? Es un proceso patológico con tendencia a la cronicidad, que empieza siendo funcional y que luego puede devenir orgánico. No es un síntoma emocional como una diarrea o vómito por una mala noticia, ni la taquicardia por miedo o el vértigo como equivalente de la ansiedad.

  • ·        En la Medicina Integrativa es habitual invocar lo holístico para nombrar la unidad del ser humano. Pero no debemos confundir lo uno de la realidad, es decir la ontología, con la unidad en la mirada médica o sea la gnoseología.

·        A ver si lo explico mejor. La realidad es una, no puede ser de otra manera. Las explicaciones son múltiples, el conocimiento es fragmentado, la visión de esa unidad no es una sola.

·        Pero la exigencia del holismo en medicina nos obliga como una condición ineludible, a que cuanto más holística es una concepción de la medicina, más cerca de esa verdad ontológica estaremos.

  • ·        Pero una visión holística no resuelve necesariamente los problemas médicos como son el padecimiento, la enfermedad y la muerte.

·        Por ejemplo, hay prácticas que se erigen en terapias, como la relajación, la músico-terapia, risoterapia, yoga y otras a las que no se les discute su condición holística. Pero lo que es muy dudosa es su especificidad para una enfermedad determinada. En cierto modo a mayor especificidad, menos holismo. El enfoque médico, se permite proclamarse competente para una enfermedad, aunque posteriormente también proponga otras intervenciones coadyuvantes.

  • ·        ¿Por qué traigo a menudo el tema de lo psicosomático? Simplemente porque expresa un problema de difícil solución en la medicina. Si se mantiene la dualidad mente-cuerpo y entonces el pensamiento se considera una producción del cerebro y si la consciencia fuera entonces el resultado de sus múltiples conexiones y nada más, entonces quedan excluidas zonas imprescindibles de la realidad. O mejor dicho la realidad, que es toda ella imprescindible, nos queda sin representar.


sábado, 28 de marzo de 2020

LOS DESVARÍOS CONTRA LA NATURALEZA


Lola Membrives

 PANDEMIA, NATURALEZA, ARTE

“Algunos dicen que la naturaleza es sabia. Pues yo digo que es bruta pero vieja, muy vieja”.


Estas palabras se las oí a un profesor de Medicina en la carrera. Yo estaba terminando, era 1971, creo recordar. Nos impartió magistralmente unas clases de Endocrinología en la asignatura de Clínica Médica III. Se trataba del médico y dramaturgo argentino, el doctor Juan Reforzo Membrives (BsAs1908-BsAs 2002).


Hijo de la gran actriz hispanoargentina Lola Membrives, célebre en Argentina y en España y del empresario español Juan Reforzo. Se había graduado en la Universidad de Buenos Aires, fue discípulo del premio Nobel de Medicina, el argentino Bernardo Houssay.

Reforzo pasó su vida entre Madrid, Valencia y la capital del Río de la Plata. Se perfeccionó en la Clínica Mayo y en la Universidad de Harvard y recibió valiosos premios en España y en Argentina. Y además escribió novela y teatro.


Su estilo elegante, preciso y su observación sagaz en una época en que quedaban ya pocos formadores clínicos, lo destacaban notablemente. Nos impartió unas pocas clases, pero inolvidables para mí. El particular interés por la Endocrinología se entiende en un médico humanista y culto; en sus años de formación, los años iniciales de la especialidad, el enfoque integrador a nivel académico era casi novedoso y estaba sostenido en el conocimiento de las glándulas de secreción interna, la teoría de Selye, los textos de Freud. Era la época de la distonía neurovegetativa, la neurastenia.

Por cierto, el nobel otorgado a Houssay fue en 1947 por la relación entre la hipófisis y el metabolismo glucídico, otra conexión con la Endocrinología.


Pero ¿Qué me dejaron aquellas palabras acerca de la physis de los griegos antiguos? Se trata de conceptos claramente darwinistas, que eludían radicalmente reconocer a la naturaleza una organización teleológica, un sentido finalista. La naturaleza funciona, fundamenta y sustancia todas las cosas, seres, animales, vegetales, astros. Pero lo hace de un modo que es el suyo, no intelectivo, no discurriendo, no decidiendo.

Y hay un vínculo que es también una separación indudable, entre naturaleza por un lado y los usos, costumbres y leyes que se dan los hombres (los nomoi) por otro lado. En esa relación destaca el carácter variable de los usos y leyes. Nos interesan aquí las circunstancias que se revelan cuando los usos y leyes van contra la naturaleza.


Se me dirá que las propiedades que los médicos de la Antigüedad atribuyeron a la physis son conceptos metafísicos. Sí lo son, el orden, la armonía, el automatismo, la finalidad y otros. (Y que buena parte de ello, ha sido negado por el darwinismo al que aludía la expresión del doctor Reforzo Membrives, “la naturaleza es bruta pero vieja”, negándole sabiduría alguna).


Y también me dirán que las costumbres y las leyes que se dan los seres humanos no provienen claro está, de ningún orden natural.

Pero cuando los usos y las costumbres se enfrentan tan abiertamente al orden armónico natural, los resultados suelen ser catastróficos.

Y algo de esto está ocurriendo con la longevidad, por ejemplo. La maternidad después de los 40 años de la madre primeriza, los nacimientos tan escasos en los países ricos, la distorsión demográfica de las curvas de población. El empeño de todos en vivir cuanto más, mejor, genera sociedades de viejos. Por lo demás la muerte está tan desvalorizada como temida.


Pero por más que hagamos deporte, nos alimentemos muy bien, gestionemos bien nuestras emociones, hagamos terapia, meditemos y busquemos evolucionar adecuadamente, los telómeros se acortan, el envejecimiento prospera, la inmunidad se hace menos eficaz y las enfermedades crónicas progresan.


Se diría que una población plena de ancianos y con pocos niños provoca respuestas en la physis. La physis no piensa ni razona, pero reacciona. La pandemia que estamos viviendo en 2020, es una respuesta. Ahora se están señalando los cambios favorables que provoca en los indicadores del cambio climático, el aislamiento obligado de buena parte de la población mundial. Las ciudades más limpias desde el aislamiento, el cielo sin humos, etcétera.

El Arte, la Medicina humanista, que es ciencia, arte y técnica, como señalaba Marañón, nos pueden proteger del dogmatismo. De ese "estar seguros de todo", que resulta tan nefasto.


La foto del encabezamiento es de Lola Membrives de quien recuerdo entrañablemente su personaje de Raimunda en La malquerida, de Jacinto Benavente.
A finales de los años 80 encontré casualmente al profesor Reforzo Membrives en un pueblo de la sierra madrileña. Vivía retirado en su casa de Valdemorillo adonde por entonces yo tenía la mía.

martes, 17 de marzo de 2020

HOMÖOPATHISCHE BEHANDLUNG CHRONISCHER KRANKHEITEN

LA VERSIÓN ALEMANA DE TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO DEL ENFERMO CRÓNICO


Poco después de la publicación de Tratamiento homeopático del enfermo crónico, en 1986 en Madrid por Ediciones

 Miraguano, la editorial Sonntag Verlag, de Stuttgart manifestó su interés en publicarlo en lengua alemana. El Dr Hartmut Baltin, médico homeópata se encargó de la preparación y


del prólogo de la edición.
La traducción fue de Petra Borchert.
Se publicó finalmente en 1993. La edición, muy cuidada, en tapa dura.
El libro contiene una foto mía de aquellos años, que aquí vemos. Es el único libro mío que contiene una foto del autor y la publico como curiosidad.

sábado, 29 de febrero de 2020

TERAPIA NEURAL


TERAPIA NEURAL


UNOS RECUERDOS PARA DEFINIRLA



En 1997 impartí un taller de Terapia Neural en Zaragoza. Ya había hecho otros en Madrid y Valencia donde conocí al Dr Rafael Torres Collado, entre otros médicos de entonces que después fueron amigos. Pero el de Zaragoza lo recuerdo especialmente porque lo había organizado un querido amigo, el Dr Elías Abinader, médico salvadoreño que ya no está entre nosotros, muy entusiasta de mi enseñanza en Homeopatía y un verdadero estimulante para mí y para mi febril actividad de entonces.

También recuerdo que, entre los asistentes, no más de una docena de médicos, estaba la doctora Juana Roa Vicente, hija de mi amigo D. Antonio Roa Irisarri, fisioterapeuta y acupuntor, que tampoco nos acompaña ya, y que unos años antes había desarrollado un exitoso centro de medicinas alternativas en Estella, Navarra, Centro Médico Fisios, llevando a cabo una labor inmejorable de enseñanza y terapia con grandes especialistas del mundo de aquella época.


Aquel taller en Zaragoza consistió en una exposición teórica por la mañana y una mostración práctica por la tarde. Habían acudido media docena de pacientes que convocó Abinader y enseñé en forma directa el abordaje del ganglio estrellado, el del plexo prostático, el epidural, el simpático y paravertebral dorsales y por supuesto el desbloqueo de cicatrices y la terapia segmentaria.

Estas técnicas yo las había aprendido en Buenos Aires donde hice mi formación en Anestesiología durante los primeros años 70.


Y recuerdo que el Dr Pablo Taubin, que en los años 70 era presidente de la Sociedad Argentina de Acupuntura, donde tomé contacto con la Acupuntura, relataba un caso de dermatitis atópica extensa, que había reaccionado con la desaparición brusca del eritema cuando se le instilaron unas gotas de un colirio con procaína. La paciente tenía también una cicatriz de una antigua úlcera de córnea. Se trataba del fenómeno en segundos descrito por los introductores de la Terapia Neural, los hermanos Ferdinand y Walter Huneke en los años 20 del siglo pasado. Esto fue suficiente para despertar mi interés por la Neuralterapia.


Yo había estudiado con mucha dedicación los anestésicos locales en la cátedra de Farmacología que dirigía el Profesor Manuel Litter y donde hice la especialidad de médico farmacólogo. En especial la procaína. En los años 60 y 70 estaban en liza las otras utilidades de la procaína. En muchos hospitales se utilizaba la procaína por vía intravenosa como anestésico general, como enseñaba mi jefe el doctor Julio Parada en el Hospital Alvear de Buenos Aires y yo mismo la empleaba diariamente. Por otra parte, la rumana Doctora Aslan había hecho famoso su tratamiento de revitalización y rejuvenecimiento con procaína y potasio. Por cierto, Litter negaba radicalmente que esto último tuviera suficiente soporte científico y en su Tratado de Farmacología afirmaba que “el canto de la procaína ha terminado”.


En España, en los años 80 tuve el gusto de conocer durante un viaje a Alemania al doctor Francisco Rivera Rojas, quien después fue presidente de la Sociedad Española de Terapia Neural (SOMETEN). Explicaba la Terapia Neural como una medicina de Biorregulación Cibernética.


¿Qué es la Neuralterapia?

En los años 20, los hermanos Huneke en Alemania hicieron sus primeros trabajos con procaína en baja concentración, menor de la que se emplea en anestesia local. Además, la mezclaban con cafeína, el preparado se llamó impletol.



Las bases de la Terapia Neural derivan de las observaciones de Ferdinand y Walter Huneke de lo que en principio se llamó una acción a distancia de la inyección local de los anestésicos locales. El llamado “fenómeno en segundos”, que se observa algunas veces es una manifestación, la más llamativa de esa respuesta. Enseguida se observó que la secuencia de los hechos observados no era solamente química, sino que intervenía algún fenómeno de naturaleza física, como lo es el campo interferente y su resolución.

La utilidad terapéutica de todo esto constituye un campo de proyección enorme ya que en cada paciente es posible descubrir interferencias que no siempre se pueden generalizar y sistematizar para una determinada enfermedad.


A modo de recuerdo este es el guion de aquel taller en Zaragoza de 1997:



PRESENTACIÓN.



        Antecedentes en la medicina clásica.

        Huneke. El fenómeno en segundos. Aportaciones de Speransky en su libro Bases para una nueva teoría de la medicina.

        Interpretación físico – energética de la afección crónica. Cibernética.

        Lesiones perturbadoras: dientes, cicatrices, afecciones crónicas: amígdalas, senos paranasales, anexos al útero, próstata, apéndice, etc. (foco interferente).

        Papel del anestésico local.

        Terapia segmentaria, terapia a distancia y terapia troncular.

        Uso de los anestésicos locales. Procaína, impletol, formicaín, lidocaína, mepivacaína.

        Intoxicación: dosis máxima permitida. Concentraciones.



PLEXO BRAQUIAL.


Vía supraclavicular (Kulenkampf).

Punto medio clavícula. 1 cm. Por encima de la clavícula y por fuera de la arteria subclavia si se palpa.


Dirección hacia abajo atrás y adentro para tocar la primera costilla. Inyectar.

Dos inyecciones complementarias:

1º Hacia borde exterior costilla.

2º Hacia tubérculo Chassaignac.



Vía axilar.


No se obtiene anestesia del nervio circunflejo (deltoides y región deltoidea).


a)      Brazo 90º abducción. Palpar arteria axilar.

b)      Vía baja junto al húmero, debajo del tendón del pectoral mayor.


Buscar parestesias.




BLOQUEO SIMPÁTICO.


Ganglio estrellado.



-        Vía anterior (para traqueal).

-        Aguja larga.

-        Penetrar 5 – 6 cm.

-        Separar los vasos hacia fuera.

-        Tocar hueso y retirar.





-        Vía lateral:

-        Peter Dosch (entre la tráquea y los vasos). Posterior al esternocleidomastoideo.

-        Por fuera de los vasos. Punto medio de la clavícula.



Esplácnico (troncal simpático).



-        Aguja larga.

-        7 cm. de la línea media.

-        Inyectar 20 ml. Contactar la 12ª costilla punzando perpendicular y luego rectificar a 30º de sagital hasta cuerpo vertebral L1.

-        También buscar luego D12 y L2.

-        Profundidad total 8 – 9 cm.



Simpático lumbar.



1º Perpendicular hasta apófisis transversa.

2º Rectificar y punzar hacia adentro y arriba 2 –3 cm más hasta el cuerpo vertebral.

Profundidad total 8 – 9 cm.




EPIDURAL.


Técnica.

-        Material: aguja Tuohy.

-        Punción.

-        Errores.

-        Complicaciones.

Recuerdo anatómico.

Indicaciones.


PARAVERTEBRAL.



Plexo cervical. (para vertebral C1 – C4).



-        Vía posterior:

-        Decúbito lateral.

-        2 cm. de la línea media.

-        Vía lateral:

-        2 cm. C2 (también borde posterior del esternocleidomastoideo).

-        C5   cartílago

-        C6   tiroides.




Torácico (dorsal). (punzar la apófisis transversa).



-        4 – 5 cm de la línea media.

-        Inclinación de 25º respecto del plano sagital.

-        Se llega al espacio paravertebral 2 o 3 cm después de contactar la costilla.


Lumbar.

-        Buscar parestesias.

-        Buscar apófisis transversa.

-        Punción perpendicular.



PRÓSTATA.



-        Decúbito lateral, flexión de muslos y piernas. Escroto recogido.

-        Aguja larga 8 – 10 cm.

-        Dos pápulas para mediales entre la raíz del escroto y el ano. (A ambos lados de la porción horizontal de la uretra).

-        Dedo índice izquierdo en el recto y palpa la próstata.

-        La aguja busca la próstata en dos punciones.

-        La solución refluye hacia la jeringa.



ARTICULARES.



Rodilla. Hombro. Cadera.



BLOQUEO GANGLIO ESFENOPALATINO.

(y 2º rama del trigémino)



-        Abordar la fosa ptérigo palatina o ptérigo maxilar. (entre apófisis pterigoides y hueso maxilar superior).

-        Punzar por vía cigomática.

-        Boca semiabierta.

-        Punto medio del arco cigomático.

-        La aguja entra por debajo del arco, toca la apófisis pterigoides a 4 – 5 cm; rectifica e inclinando hacia delante y algo hacia arriba.

-        Avanza 1 cm, más.




MATERIAL.

        Agujas desechables. (Caja de agujas: epidural, punción etc.).

        Jeringuillas.

        Gingicaín.

        Guantes.

        Algodón, gasa, esparadrapo.

        Alcohol.

        Rotuladores.

        Ampollas de suero fisiológico, formicaín, procaína, etc.



Consulta bibliográfica:

Anestesia regional de Labat

Anestesia epidural de Turner

Neuralterapia Peter Dosch