
Translate
domingo, 13 de octubre de 2019
miércoles, 9 de octubre de 2019
MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LO QUE SE INTEGRA SE DIFUMINA
¿Qué es lo que se integra en la
Medicina Integrativa?
Medicina Integrativa es una expresión ambigua y al día de hoy resulta
polisémica. Parece designar la integración de por lo menos dos visiones de la Medicina.
Buscando ejemplos, se suele afirmar que "nadie practica Homeopatía como
única terapia actualmente". Esto parece que es así, aunque algunos homeópatas
todavía sostienen que todas las demás terapéuticas ortodoxas y heterodoxas excepto
la Homeopatía en su forma más purista, son "supresivas", es decir no cumplen la llamada ley
de curación y en última instancia promueven falsas curaciones que perjudican al enfermo. Y muchos de los que lo afirmaban hasta hace poco, ahora lo callan,
seguramente porque la realidad impone lo inexorable. La realidad nos muestra
que a nadie se le ocurre que al paciente con sepsis haya que negarle
antibióticos, al diabético tipo 1 insulina y en la insuficiencia cardíaca usar
diuréticos, cardiotónicos o un trasplante de corazón llegado el caso.
DE MODO QUE NO ES DISCUTIBLE QUE HAYA QUE INTEGRAR MEDICINA OFICIAL CON TERAPIAS
HETERODOXAS SI ES QUE SE QUIERE SER MÉDICO.
Los beneficios de una medicina que se complementa son evidentes.
Pero en la necesaria integración de la medicina queda mucho por definir.
Veamos lo que dice Wikipedia que es un referente para la sociedad actual,
aunque no me guste mucho:
“Medicina integrativa, conocida también como medicina integrada y salud
integrativa, es un concepto que combina la medicina científica con terapias
alternativas. Sus practicantes plantean que las enfermedades son
desequilibrios, y que el enfoque es restablecer el equilibrio más que combatir
la enfermedad. La medicina integrativa descarta el uso de métodos que califica
como "invasivos", tanto en diagnóstico como en tratamiento,
sustituyéndolos por técnicas alternativas, como la biorresonancia, la
homotoxicología, la nutrición integrativa y ortomolecular, la terapia neural,
la acupuntura o la terapia floral".
Como era de esperar, a esta definición le sigue la advertencia de que todo lo alternativo o complementario es inoperante, no resiste la prueba del placebo y todas las cosas que siempre oímos. Dejemos estos argumentos que por reiterados, terminan aburriendo.
De modo que lo que nos dice esta amable y popular enciclopedia es que la Medicina Integrativa combina medicina científica, fiable y seria con técnicas inseguras y pseudocientíficas.
Como era de esperar, a esta definición le sigue la advertencia de que todo lo alternativo o complementario es inoperante, no resiste la prueba del placebo y todas las cosas que siempre oímos. Dejemos estos argumentos que por reiterados, terminan aburriendo.
De modo que lo que nos dice esta amable y popular enciclopedia es que la Medicina Integrativa combina medicina científica, fiable y seria con técnicas inseguras y pseudocientíficas.
Entonces, Medicina Integrativa es la práctica del médico que es ortodoxo
pero heterodoxo.
Desde hace más de 40 años soy integrativo entonces.
Soy de los que han practicado varios métodos terapéuticos, creo yo
compatibles entre sí: Homeopatía, Homotoxicología, Microinmunoterapia,
Acupuntura, Electroacupuntura de Völl, Shiatsu, Terapia Neural, Terapia
Celular, Hipnosis, Ozonoterapia, Magnetoterapia, Medicina Antroposófica, también Quiropraxia. Sin dejar de pedir análisis, interpretar pruebas de imagen y recurrir a todos los medios de diagnóstico tradicionales. Y desde luego la semiología tradicional.
Pero no llevé a la práctica en cambio Moraterapia, Hidroterapia del colon, terapia
Ayurvédica y muchos otros métodos y enfoques. Me parece prudente que sean más los métodos que no
empleo, ya que se describen del orden de 200 técnicas y medicinas tradicionales y claro está no las conozco a todas ni siquiera por referencias.
En todo este inmenso mundo práctico y conceptual habría que definirlo
todo y por lo menos exigirle a cada uno de estos métodos lo mismo que
actualmente se le está exigiendo a la Homeopatía.
Claro que la integración reclamada es la de estos métodos con los de la
Medicina Oficial. No olvidemos que dentro de la ortodoxia hay una larga lista de fármacos utilizados
habitualmente de los que se ignora sus mecanismos de acción y está pendiente la
demostración de su valía con cierto grado de fiabilidad. En esto hay que
referirlo todo a cuánto hay de verificable en ese conocimiento. Y no hablemos
de la Cirugía. Si supieran ustedes qué operaciones se hacían para el cáncer de
mama en los años 1960 y 1970 se quedarían perplejos. A las hernias discales se
las trataba con laminectomías y las incisiones xifo-pubianas no eran raras en
la laparotomía exploradora. Yo que trabajé como anestesiólogo lo puedo confirmar.
LA HETERODOXIA COMO TRABAJO
En los años 70 en Argentina era muy frecuente que el médico acupuntor
fuera también homeópata. Y a menudo también quiropráctico, terapeuta celular y
que utilizara la hipnosis.
A finales de esa década encontré en España que algunos médicos, muy
pocos, en su consulta privada utilizaban algunos de esos métodos. Desde luego,
en un país en que la Medicina estaba -y está- socializada, se trataba de
ofrecer métodos que no estuvieran disponibles en la Seguridad Social y que
hicieran decidirse al paciente por la medicina privada (“para fármacos ya tengo
el Seguro…”).
O sea, lo que no estaba incluido en el Seguro había que pagarlo. Y actualmente
también. Como la Odontología, la Psicoterapia o el Psicoanálisis, por cierto. Y
también como el ginecólogo o el urólogo, si es que se busca una revisión anual,
o el dermatólogo que nos trate el envejecimiento de nuestra piel.
¿Entonces qué es lo que define a los métodos heterodoxos de la Medicina Integrativa? ¿Su condición de no estar cubiertos por el seguro de salud?
¿Está dentro de la integrativa todo lo que encaja en el ejercicio de la
medicina privada? ¡Claro que no!
CONDICIONES PARA UNA MEDICINA HETERODOXA SEGURA Y FIABLE
Cuando hice mi viraje desde la medicina hospitalaria, en mi caso
Anestesiología y Farmacología Clínica, a las prácticas heterodoxas, mi decisión
fue ideológica y ética, no fue una decisión para mejorar económicamente mi vida.
Es decir, se trataba de la búsqueda de una síntesis, de una integración.
Síntesis que abarcara al ser humano vivo, psico-bio, físico-mental, que requería
una medicina no analítica, no sintomática, no agresiva, no paternalista con el
enfermo, que lo responsabilizara al enfermo en lo que atañe a su salud. Una medicina humanista, pues. Y tenía
que ser vitalista necesariamente, enfoque que llamaremos sintético para
entendernos (esto entonces era casi novedoso para el público; ahora casi todo
el mundo lo entiende después de tanto oírlo). ESTA SÍNTESIS QUE PARECE UNA CONDICIÓN DE LA MEDICINA HETERODOXA ES UNA INTEGRACIÓN DIFERENTE. La verdadera integración.
¿CÓMO ES LA INTEGRATIVA DE HOY?
Hay varios temas nuevos que ocupan un lugar destacado: Microbiota y
probióticos, Microinmunoterapia y otras terapias inmunológicas en diluciones,
nutrientes en altas dosis, Spagyria, Fitoterapia Tradicional China, Micoterapia y otros.
¿Está presente en estos nuevos temas el enfoque sintético, holístico? Yo
creo que no siempre.
¿De dónde emana la dirección y la enseñanza de estas técnicas? De la
Industria Farmacéutica en el caso de aquellas técnicas medicamentosas como la
Homeopatía. Es evidente que los médicos no podemos fabricar los productos. La
IF aporta formación accesible, facilita la disponibilidad del producto y por
supuesto, impone las condiciones, las pautas y hasta los criterios. Cuando le
conviene quita productos de circulación en un país y hasta desaparece una línea
de productos por cese de negocio.
Y volviendo a la decisión por parte de los médicos de adoptar la
Medicina Integrativa.
¿Sigue siendo la principal motivación del médico actual el anhelo de
síntesis?
No siempre. Muchas veces, no. Y a menudo suele ser encontrar
salidas dentro de la medicina privada. Y esto no ayuda mucho a nuestra reputación.
sábado, 21 de septiembre de 2019
sábado, 1 de junio de 2019
HOMEÓPATAS Y PRESCRIPTORES
Una reflexión para el sábado por la tarde

Efectivamente hay electricistas instaladores y otros electricistas para las averías pequeñas y todas las profesiones tienen grados de especialización y de experiencia.
Por otra parte, esa misma amiga cuando tuvo una lesión en el hombro, acudió a una masajista la cual además de aplicarle su tratamiento le aconsejó que tomase un medicamento homeopático indicado en las tendinitis calcificantes. Y me preguntaba acerca de mi opinión sobre ese “tratamiento”.
A mí se me ocurrió comparar esto con el episodio del electricista.
Yo le pregunté a la experta en Física si ella discutiría acerca de Mecánica con el operario del taller al que lleva su coche a reparar; o si con el electricista que reparó su avería conversaron sobre Electricidad como rama de la Física.
-¡Claro que no! ¡¿cómo se te ocurre?!
-Pues bien, tú quieres que yo cruce opiniones con tu masajista.
Esto es lo que ocurre actualmente con la Homeopatía. Muchos profesionales recomiendan supuestos tratamientos homeopáticos: masajistas, fisioterapeutas, esteticistas, osteópatas, quiroprácticos y otros trabajadores de salud y experimentadores del malestar de la gente.
A esto llevó la divulgación-vulgarización del uso de los productos homeopáticos, condujo a que el público confundiera la toma del producto con un tratamiento. Y esto en una práctica como la Homeopatía, en la cual el método es por lo menos tan importante como el remedio.
Responsables son las autoridades que permitieron que cualquiera pudiera prescribir pero también quienes han difundido-vulgarizado un conocimiento al que accede todo el mundo porque es supuestamente fácil y de esta guisa casi todos se animan a recetar.
Responsables de esto sin duda son los laboratorios que buscaban generar multitud de prescriptores. Pues ya los tienen.
Y ahora nos quejamos de los escépticos, que se apoyan en este esperpéntico panorama para atacar con iniquidad. Todos somos perjudicados. Pero a los laboratorios les ha explotado el invento en la cara. Y reconozco que no todos los laboratorios son iguales. Claro que no.
martes, 7 de mayo de 2019
lunes, 22 de abril de 2019
INFORME PARA UN MÉDICO QUE BUSCA UNA MEDICINA MEJOR (Madrid, 1990)
INFORME
PARA UN MÉDICO QUE BUSCA UNA MEDICINA MEJOR (Madrid, 1990)
![]() |
Asclepio |
Este
informe se dirige a todo aquel que con una formación médica tradicional emprende
una búsqueda con amplitud de miras y sin ideas preconcebidas que hagan más
difícil la comprensión de las cosas.
La
ausencia de información y de una legislación lo suficientemente clara y
explícita para el público, favorece la confusión y con ello el intrusismo.
Las
terapias complementarias parecen ser una opción contraria a la medicina
oficial. Pero miremos hacia el pasado, en el que al margen de intereses
comerciales se buscaba el restablecimiento del que padece. Y miremos hacia un futuro
predecible, cuando la gente, cansada de ser agredida por procedimientos
terapéuticos que no respetan la integridad y la naturaleza humana, tienda a
buscar aquello que restablezca sin dañar. Veremos que las llamadas
"alternativas" son opciones necesarias. La situación ideal a
conseguir es que estos profesionales a quienes me dirijo sean razonables y que
valoren el progreso científico.
Es
importante aceptar que para cada actuación relacionada con la salud, como para
cualquier otro campo de acción, hay profesionales con unos conocimientos y una
formación: el médico, diplomado universitario, puede llevar a cabo un
diagnóstico y una prescripción médica con garantías. El médico naturista es aquel
que emplea el método natural, es decir, aquel que se ocupa del tratamiento de
las enfermedades respetando la expresión de la naturaleza. No es igual
naturista que naturópata, el naturópata es un profesional con una preparación específica
no necesariamente universitaria, que está habilitado para actuar como consejero
dietético o de otro orden, no como médico.
Los
enfermeros y los fisioterapeutas, así como otros profesionales deberían
realizar los tratamientos que han sido previamente prescritos por un médico.
TERAPIAS Y CONCEPTOS
NATURISMO: Es un modo de vida, una manera de prevenir las enfermedades.
(Vegetarianismo, vida en consonancia con la naturaleza, etcétera.)
MEDICINA
NATURISTA: Es la medicina que respeta la naturaleza
del hombre, es decir que favorece el conjunto de mecanismos por los cuales el
propio organismo busca restablecer el equilibrio es decir la salud. Creo que debe ser ejercida por persona formadas en medicina, como cualquier otra forma de medicina.
FITOTERAPIA: La terapia con plantas medicinales. Siempre es
"natural" no siempre es naturista.
ACUPUNTURA: Es un sistema complejo, funcional, útil en lo sintomático pero
también a menudo consigue ser radical. Respeta la naturaleza.
HOMEOPATÍA: Es la medicina de los semejantes, respeta el método natural.
DIETÉTICA: Fundamental en medicina naturista, es la ciencia de la
alimentación como tratamiento.
HELIOTERAPIA: Tratamiento con el sol.
GEOTERAPIA: Tratamiento con arcilla.
HIDROTERAPIA: Tratamiento por el agua.
CINESITERAPIA: Terapia por el movimiento y reposo. Ejercicios, masaje.
Los
métodos naturales de acción proceden de las condiciones naturales de vida,
reconstituyen e imitan la naturaleza, respetando, favoreciendo y potenciando.
Los
grandes agentes de la terapéutica naturista son:
·
El
ayuno / alimento.
·
El
agua.
·
La
luz.
·
El
calor y el frío.
·
Movimiento
/ reposo.
·
La fitoterapia.
LA HOMEOPATÍA
La Homeopatía es una terapéutica basada en la
prescripción de sustancias potencialmente capaces de provocar síntomas iguales
o parecidos a los que presenta el individuo enfermo. En esta definición está el
único elemento distintivo e identificativo de la medicina homeopática: la
similitud.
Es
una terapéutica, no una medicina
propiamente dicha, puesto que lo esencial de su tarea va dirigido al
diagnóstico del remedio, pero no teoriza sobre el acto de enfermar ni clasifica
las enfermedades, permitiendo al homeópata tener sus propias posiciones
filosófico - biológicas que en nada deben influir en el método homeopático.
Medicamentosa,
no farmacológica, puesto que se
administra a través de una forma farmacéutica medicamentosa definida pero sin
propiedades farmacológicas en el sentido corriente.
El
remedio se absorbe a través de cualquier membrana permeable para su vehículo,
una solución hidroalcohólica y actúa sobre todo el organismo. Aunque la
sustancia original de la que procede la tintura madre (el producto original) no
tiene una presencia activa en el medicamento y no se puede medir en sangre, es
en realidad causante de una modificación física del disolvente. Y este
nuevo estado del líquido disolvente producido por la sustancia es lo que
provoca el efecto y la reacción terapéutica.
No hay
por lo tanto una curva dosis - respuesta ni una dosis mensurable; la respuesta
es nula mientras no se administre la dilución y el remedio correctos. El
remedio se administra según las necesidades en una situación clínica
determinada.
Con
respecto a la posología, las
diluciones bajas y el cuadro agudo necesitan una frecuencia alta en la
administración del remedio. Por su parte el cuadro crónico y las diluciones
altas nos indican una frecuencia baja.
El
mecanismo reaccional del medicamento homeopático explica la agravación
inicial en un tratamiento, lo que se produce a veces, pero al contrario de
lo que ocurre con los fármacos, que pueden tener efectos colaterales a dosis
terapéuticas y también efectos tóxicos, el remedio homeopático no tiene
toxicidad farmacológica. Lo cierto es que puede desarrollar síntomas
patogenéticos cuando se administra negligentemente o por automedicación durante
mucho tiempo.
El
medicamento homeopático requiere la integridad del organismo para desarrollar
su acción, y por tanto no reproduce efectos en órgano aislado.
Se
prescribe teniendo en cuenta los síntomas y cambios en el comportamiento
general, físico y psíquico en un enfermo, debidos a la enfermedad.
Reaccional
- no accional: Terapia reaccional es aquella que actúa
indirectamente sobre el proceso morboso, ya sea funcional u orgánico y estimula
la respuesta del organismo, siendo esta respuesta la que actúa directamente
sobre la enfermedad.
Como
consecuencia:
· El estímulo debe ser adecuado tanto cualitativa como
cuantitativamente.
· El estímulo debe ser seguido de ausencia de estímulo.
· La respuesta para producirse y ser suficiente requiere ciertas
condiciones del sujeto:
√ Capacidad
de respuesta orgánica.
√ Constitución
o tipo sensible (en sentido amplio) adecuados al remedio y que le permiten la
reacción curativa.
Consecuencias
de lo anterior:
· El
tratamiento homeopático puede actuar modificando el terreno.
· Puede
haber agravación reaccional.
· La
suma de estímulos tiende a anular la respuesta.
El
conjunto de hechos que llamamos reacción no es siempre fácilmente observable.
Muy
probablemente intervienen en la reacción el eje neuroendocrino y el sistema
inmunitario en su sentido más amplio.
Se
requiere un tiempo de latencia y a menudo la repetición del estímulo.
La
reacción siempre compromete al organismo "in toto" aunque el estímulo
provocador sea selectivo, parcial y localizado. Esto responde a las respuestas
neuro endocrinas y también a las respuestas inmunitarias clásicas ante el
antígeno. Al igual que el antígeno utilizado en las inmunizaciones, el remedio
homeopático tiene alto poder inmunígeno y bajo poder patógeno.
La
presencia de una reacción ostensible durante el tratamiento sólo indica una
buena elección del remedio y una dilución excesivamente alta para comenzar ese
tratamiento.
Para
desencadenar la reacción, el remedio debe ser elegido en base al mayor número
de similitudes, la dilución será correcta y la administración adecuada según el
esquema conocido:
Proceso
agudo - baja dilución - frecuencia alta (4 ó + veces al día).
Proceso
crónico - alta o mediana dilución - frecuencia baja (1 vez al día, 1 vez a la
semana, etc).
Todo
tratamiento que implique una reacción provoca un cambio en el organismo enfermo
y aún en el sano, que supone una alteración más o menos profunda en el conjunto
y en su capacidad de respuesta y por lo tanto en la diátesis y en el terreno.
Esto
es observable en diversas terapias físicas: masaje, fisioterapia,
electroterapia, etcétera.
Para
que esta alteración sea objetivable los estímulos deben prolongarse en el
tiempo repetitivamente pero el estímulo debe finalmente detenerse.
El tratamiento
homeopático individualiza al enfermo y a la enfermedad. Es decir, se trata de
una terapia que va dirigida a un ser humano que padece un desequilibrio o
enfermedad.
Homeopatizar
significa hallar las semejanzas entre un remedio y una persona. Así, los
remedios importantes llamados policrestos representan verdaderos tipos humanos.
A menudo resulta interesante buscar el remedio - persona como un ejercicio de
ingenio y originalidad.
Pero
la Homeopatía es sobre todo una terapéutica y sólo en algunos casos concretos
debería usarse el remedio similimum (remedio de fondo) en una persona sana.
Esto
ocurre cuando con criterio preventivo se emplea dicho remedio en epidemias o
casos de alto riesgo de contagio.
La
individualización pues tomará en cuenta a un ser humano enfermo. Los dos
elementos, enfermo - enfermedad son fundamentales: si la individualización (homeopatización)
sólo considera a la enfermedad como generalización, el resultado será el de una
Homeopatía limitada, localizada y teñida de pre conceptos alopáticos.
Si la
individualización sólo considera al ser humano enfermo sin advertir a la
enfermedad, la Homeopatía sólo será una fábula, un juego de frivolidades en el
que la modalidad llega a ser más importante que lo modalizado y en la práctica
el enfermo se siente bien pero no se cura.
La
especificidad del tratamiento homeopático se superpone parcialmente con la
individualización. Se refiere concretamente al hecho de que la reacción
homeopática se produce sólo con el remedio que guarda similitud con el ser y el
estar del paciente. Es decir, el tratamiento es específico en cuanto es
individualizado.
Ricardo Ancarola. Madrid,
1990.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)